1. Convocatoria de una cumbre mundial sobre regulación de la IA
El rápido avance de las herramientas de IA generativa ha llamado la atención de los reguladores de todo el mundo. Los organismos políticos y los responsables de la formulación de políticas están acelerando sus esfuerzos para promulgar leyes que controlen los riesgos potenciales de la IA y responsabilicen a los desarrolladores de las acciones de sus sistemas.
Según informa Reuters, un grupo de legisladores de la UE que trabaja en la legislación sobre IA ha solicitado la celebración de una cumbre mundial para encontrar formas de controlar el desarrollo de sistemas avanzados de IA. Los 12 miembros del Parlamento Europeo han instado al Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y a la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a convocar una reunión de líderes mundiales.
El Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial convocó a destacados expertos de la industria, el mundo académico y los gobiernos para explorar las implicaciones técnicas, éticas y sociales de los sistemas generativos de IA en una reunión de tres días celebrada en San Francisco.
En un artículo publicado en Project Syndicate, el fundador y presidente ejecutivo del Foro, Klaus Schwab, y yo explicamos cómo todas las partes interesadas deben trabajar juntas «para idear formas de mitigar las externalidades negativas y ofrecer resultados más seguros, sostenibles y equitativos».
La investigación muestra que los esfuerzos para regular la IA parecen estar cobrando impulso. El Índice de IA 2023 de la Universidad de Stanford muestra que en 2022 se aprobaron 37 proyectos de ley relacionados con la IA en todo el mundo. Estados Unidos lideró el impulso regulador, con nueve leyes aprobadas, seguido de España, con cinco, y Filipinas, con cuatro.
La Comisión Europea propuso hace casi dos años un proyecto de ley sobre IA. Se espera que clasifique las herramientas de IA según su nivel de riesgo percibido, de bajo a inaceptable. También hay noticias de que el Consejo Europeo de Protección de Datos ha creado un grupo de trabajo sobre ChatGPT, en un primer paso hacia una posible regulación de la privacidad en torno a la IA.
EE.UU. también está actuando en relación con posibles medidas de responsabilidad para los sistemas de IA, ya que se plantean interrogantes sobre el impacto en la seguridad nacional y la educación. La Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información quiere saber si existen medidas que puedan aplicarse para garantizar «que los sistemas de IA son legales, eficaces, éticos, seguros y dignos de confianza», informa Reuters.
OpenAI, el desarrollador de ChatGPT, dice que está colaborando con los responsables políticos «para garantizar que los sistemas de IA se desarrollan de una manera digna de confianza».
2. Los trabajadores son más productivos cuando se emparejan con la IA, según un estudio del MIT
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Stanford han estudiado la productividad de los trabajadores que utilizan IA generativa para ayudarles en su trabajo. El estudio, que evaluó el rendimiento de más de 5.000 agentes de atención al cliente, mostró que los trabajadores eran de media un 14% más productivos cuando utilizaban herramientas de IA generativa.
Según la investigación, emparejar a los trabajadores con un asistente de IA resultó mucho más eficaz con empleados principiantes y poco cualificados. El impacto de la tecnología en el personal altamente cualificado fue mínimo.
Un estudio más amplio del Pew Research Center reveló que el 62% de los estadounidenses cree que la IA tendrá un impacto importante en los puestos de trabajo en los próximos 20 años. Su mayor preocupación es el uso de la IA en los procesos de contratación y despido, a lo que se opone el 77% de los encuestados.
La integración de la IA generativa en la mano de obra del futuro será un tema clave en la Cumbre del Crecimiento del Foro Económico Mundial, que se celebrará en Ginebra (Suiza) los días 2 y 3 de mayo de 2023. Las sesiones sobre la reconversión de la mano de obra y la forma de adaptar los sistemas educativos a la demanda de talento en IA por parte de la industria formarán parte central de los debates.
3. Noticias breves: Historias de la IA en todo el mundo
Una agencia de noticias de Kuwait ha presentado a los telespectadores en línea a un lector de noticias con inteligencia artificial que podría convertirse en el rostro de sus boletines informativos. The Guardian informa de que las primeras palabras del presentador virtual, pronunciadas en árabe, fueron: «Soy Fedha, la primera presentadora de Kuwait que trabaja con inteligencia artificial en Kuwait News. ¿Qué tipo de noticias prefieres? Escuchemos vuestras opiniones». Kuwait News publicó la primera aparición de la presentadora en Twitter. Pero es probable que el uso de la IA en los medios de comunicación resulte controvertido, ya que hay casos bien documentados de IA que proporciona información inexacta. También preocupa que se utilice para difundir desinformación.
El sector sanitario es un ámbito en el que la IA ya se utiliza para mejorar la atención y los resultados de los pacientes, como hemos informado anteriormente. Ahora, una empresa israelí de tecnología sanitaria está utilizando la IA para asignar a los pacientes los fármacos más eficaces para tratar la depresión, según un informe de la BBC. El proceso, que combina la tecnología de células madre con la IA, ayuda a reducir el riesgo de efectos secundarios y a garantizar que el tratamiento sea lo más eficaz posible.
La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos creará un grupo de trabajo para desarrollar su enfoque del uso de la inteligencia artificial, según el Secretario Alejandro Mayorkas. La IA podría utilizarse en funciones que van desde la protección de infraestructuras críticas a la inspección de cargamentos. Mayorkas afirmó que la tecnología «alterará drásticamente el panorama de las amenazas», y añadió: «Nuestro departamento liderará el uso responsable de la IA para asegurar el territorio nacional y la defensa contra el uso malintencionado de esta tecnología transformadora».
La Facultad de Derecho de la Universidad de California en Berkeley es una de las primeras instituciones educativas en adoptar una política formal sobre el uso de la IA generativa por parte de los estudiantes. La política limita a los estudiantes el uso de la IA para realizar investigaciones o corregir la gramática, y dice que no puede utilizarse en exámenes ni para componer trabajos. Las normas también prohíben el uso de la IA de cualquier forma que constituya plagio. «La proximidad de los exámenes finales nos hizo darnos cuenta de que teníamos que decir algo», dijo el profesor Chris Hoofnagle. «Queremos asegurarnos de que tenemos directrices claras para que los estudiantes no atraigan inadvertidamente una violación del código de honor».
4. Más sobre IA en Agenda
Este artículo examina cuatro formas en que la inteligencia artificial ayuda a los humanos a tomar decisiones con conocimiento de causa. Abarca aplicaciones que van desde predecir dónde es probable que se declaren incendios forestales hasta mejorar las ventas de las empresas y ayudar a detectar enfermedades. También se explica cómo la IA ayuda a los bomberos a localizar a personas atrapadas en edificios en llamas.
Las tareas domésticas podrían ser realizadas por robots el 40% del tiempo dentro de una década, según predice un nuevo estudio. La automatización de estas tareas podría tener importantes consecuencias sociales y económicas.
La llegada de la IA generativa ha suscitado preocupación por el hecho de que los estudiantes la utilicen para escribir redacciones e incluso para realizar exámenes en su nombre. Pero está claro que la IA también podría aportar una serie de beneficios al sector educativo, desde el aprendizaje personalizado hasta la llegada de los libros de texto inteligentes.